El desarrollo cerebral hasta los 7 años
Escrito por Pedro Ojeda Fernández
Revisado medicamente por Dr Marta Bernaola Abraira
Ultima actualizacion: October 2, 2024
Cómo son los procesos de aprendizaje del niño
A partir de los tres años y hasta los 7 años se dan periodos sensibles en el desarrollo cerebral del niño. Estos cambios están muy relacionados con la empatía e interacción social y emocional con los iguales, intereses sociales y aprendizaje escolar. En esta etapa interviene la oportunidad, el ambiente, la motivación, el interés…
Los periodos sensibles están más orientados a los procesos complejos. Se dan a lo largo de toda la vida con una mayor incidencia en la etapa infantil y resultan de una gran importancia en el proceso de aprendizaje durante toda la etapa escolar. En estos períodos se favorecerían principalmente las conexiones entre distintas áreas y la posibilidad de integrar mejor procesos cognitivos complejos.
Diferentes estudios con neuroimagen apoyan la idea de que dichos procesos se dan también después de la pubertad, coincidiendo con el desarrollo de procesos cognitivos complejos: se ha comprobado que el volumen de la sustancia gris se incrementa mucho en la etapa infantil y tiene el mayor pico de incremento en la adolescencia. A partir de esta edad empieza a decrecer paulatinamente.
Desarrollo cerebral desde el nacimiento hasta la edad adulta
El desarrollo cerebral estudiado mediante electroencefalografía (EEG) nos permite observar cambios intermitentes a lo largo de la etapa infantil con diferencias regionales importantes.
Varios investigadores han identificado crecimientos intermitentes de las conexiones nerviosas desde la infancia hasta la niñez. ¿Cómo? Estudiando el aumento de peso del cerebro y el tamaño del cráneo y en los cambios en la actividad eléctrica de la corteza, medida con electroencefalografía. Estos crecimientos coinciden con el rendimiento alto de los niños en los test de inteligencia y con una transformación importante en la corteza cognitiva. En este estudio se medía el electroencefalograma de individuos de edades comprendidas entre uno a veinte años en estado de alerta y situación de reposo.
• El primer crecimiento de conexiones nerviosas tiene lugar entre los 2 y 5 años, un período en el que prospera la representación y el lenguaje.
• Otro gran desarrollo se da entre los 8 y 10 años, etapa de adquisición de muchos contenidos escolares.
• El tercer gran aumento, sobre todo en áreas centrales y posteriores corticales, se lleva a cabo alrededor de la adolescencia y tiene que ver con el pensamiento lógico-abstracto.
A menudo estos desarrollos no van de la mano de los programas educativos. Sin embargo, los programas educativos, y por ende la estimulación en el ambiente familiar, sí que se benefician de los saltos cuantitativos y cualitativos de desarrollo cerebral. Se han establecido tres grandes períodos de desarrollo cerebral de interés para los sistemas educativos: aunque se adaptan de forma global a las necesidades del desarrollo individual de forma global, tienen su lógica en el proceso de aprendizaje escolar.
Nos encontramos con la etapa de gran armonización en el desarrollo global de cerebro, debido a la gran cantidad de interacciones córtico-corticales y subcortico-corticales, tanto de las áreas anteriores (lóbulos frontales) como de las áreas asociativas temporo-parieto-occipitales. La integración de estas áreas va a permitir un gran desarrollo de conocimientos y destrezas escolares.
Esta podrá ser la etapa más importante de la educación por su incidencia en los procesos de destrezas académicas, es la época donde mayor impacto tienen todos los procesos, aprendizajes y adaptaciones escolares, es una etapa en la cual la educación perfilará el futuro de los niños.
No se puede dejar de lado las motivaciones: son importantes en el desarrollo, aprendizaje y perfeccionamiento de las destrezas académicas. Tampoco hay que olvidar que en esta etapa se dan las mejores circunstancias para el aprendizaje académico, social, cultural y moral. Alrededor de los 6 o 7 años los niños pasan del egocentrismo a desarrollar la relación con los iguales: a medida que aumenta el mundo social del niño, aumenta la intensidad y complejidad de las emociones. La empatía expresión de las propias emociones, favorece la resolución de conflictos, las conductas como la tolerancia, el respeto o la solidaridad.
Esta es una etapa en la que los periodos sensibles a los conocimientos culturales, propios de la enseñanza escolar, se encuentran muy desarrollados por lo que la enseñanza en la escuela debe ser precisa, novedosa, ordenada, sistemática y, sobre todo, organizada en el tiempo. El objetivo es que el cerebro esté en condiciones de generar redes neuronales estables capaces de mantener dicha información. En esta etapa, la estimulación ambiental, la repetición y la selección de conocimientos será básica para el futuro desarrollo cognitivo de los niños.
Por ejemplo, en el caso del lenguaje, esta la etapa donde más destrezas lingüísticas se adquieren. Así un niño de los 7 años puede ya tener un lenguaje tan complejo, gramatical y sintácticamente, como el de un adulto. A esta edad también se adquieren las destrezas del lenguaje escrito y lector.
Categoría: Desarrollo cerebral bebé