Estimulación: juegos para mejorar las conexiones cerebrales del bebé

Escrito por
Revisado medicamente por Dr Marta Bernaola Abraira
Ultima actualizacion: October 2, 2024

Los mejores juguetes son los más simples

En el cerebro del bebé se desarrollan cerca de cien mil millones de células cerebrales: algunas estarán conectadas al nacer, aunque la mayoría de estas uniones se producirán durante los dos primeros años de vida. El niño debe recurrir a toda su mente y cuerpo para crear conexiones neuronales por lo que su aprendizaje puede mejorar con algunos de sus movimientos, por ejemplo. Los dos hemisferios o lados del cerebro trabajan, mientras los pequeños gatean, juegan o bailan.

Estimular las funciones cerebrales y aumentar la reserva cognitiva es necesario para fortalecer las conexiones neuronales, como destaca Juan Narbona García, neuropediatra de la Sociedad Española de Neurología, este experto afirma que la infancia “es un periodo privilegiado para ejercitar las conexiones cerebrales”. Y explica que “el juego está en la mente de los niños y cuanto más sencillos sean los juguetes, más se ejercita la imaginación. Es importante promover los juegos de mesa o al aire libre en los que se comparten unas reglas, se toman turnos, se presta atención a entornos cambiantes, se ejercitan las habilidades motrices, se usa la memoria y el lenguaje argumentativo, y se premia el esfuerzo”.

La lectura es un motor del desarrollo infantil

Los expertos recomiendan iniciar a los más jóvenes en el hábito de la lectura, y, para ello, el doctor Narbona recomienda, “leerles bastante, mostrándoles que los libros contienen descripciones y narraciones apasionantes; esto les estimula a introducirse en los textos por cuenta propia”.

Además, desde la Sociedad Española de Neurología y la Fundación del Cerebro recomiendan apostar por aquellos regalos que potencien las relaciones sociales y afectivas, que eviten el aislamiento o la incomunicación. “Y, por supuesto, todos aquellos regalos que nos inciten a ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular o a llevar una dieta equilibrada”, añade el doctor Carlos Tejero Juste, vocal de la SEN, que destaca, que hay que diversificar las lecturas.

“Además, la lectura será aún más beneficiosa si se acompaña de la reflexión, de la asociación de lo leído con la vida propia o si genera historias interesantes que contarles a los demás”. En general son recomendables todos juegos que permitan estimular al cerebro porque mejoran la agilidad cerebral y la capacidad de razonar.

Ácido fólico contra los retrasos de lenguaje en los niños


¿Cómo prevenir los retrasos del lenguaje en el desarrollo infantil?

Las mujeres que no toman complementos de ácido fólico antes de y durante el embarazo tienen el doble de posibilidades de que su hijo sufra un retraso grave en el lenguaje, según una investigación del Instituto Noruego de Salud Pública en Oslo. Por ello, los complementos de ácido fólico se recomiendan a las mujeres en edad fértil por sus beneficios en el sistema nervioso. En el estudio noruego, las madres comenzaron a tomar complementos antes de la concepción.


No basta con cuidarse durante el embarazo: los estudios demuestran que podemos mejorar nuestra salud y la del futuro bebé si tomamos ácido fólico si estamos intentando concebir. Por ejemplo, se ha demostrado que una reserva adecuada de ácido fólico ayuda a prevenir defectos de nacimiento importantes, como la espina bífida y otros defectos del tubo neural. Pero además es posible prevenir problemas en el lenguaje de nuestro hijo como señala una investigación reciente del Instituto Noruego de Salud Pública en Oslo.

“El uso materno de complementos que contengan ácido fólico en el periodo que abarca desde cuatro meses antes hasta ocho semanas después de la concepción se asoció con una reducción sustancial en el riesgo de un retraso grave del lenguaje en los niños a los tres años de edad”, aseguró la autora líder del estudio Christine Roth, Ph.D.

Consumir este nutriente antes de y durante el embarazo se relacionó con una reducción del riesgo de tener un hijo con un retraso grave en el lenguaje a los tres años de edad. Las mujeres que no tomaron complementos de ácido fólico antes de y durante el embarazo presentaron más del doble de riesgo de tener un hijo con un retraso grave en el lenguaje respecto a las que si lo tomaron. Los complementos de ácido fólico ya se recomiendan a las mujeres en edad fértil porque es un elemento muy importante para permitir a las células del sistema nervioso reproducirse y repararse a sí mismas, según la información complementaria del estudio.

Beneficios del ácido fólico antes del embarazo

El estudio se realizó sobre casi 39.000 niños evaluando su desarrollo en el lenguaje y teniendo en cuenta si sus madres habían tomado o no complementos con ácido fólico. Del total 204 niños sufrían retrasos graves en el lenguaje, se demostró que las madres de la mayor parte de los niños que mostraron retrasos en el habla no habían tomado ácido fólico; mientras que tan sólo un 0,4 por ciento de los niños cuyas madres sí lo ingirieron antes y durante el embarazo mostraban retrasos graves del lenguaje.

Christine Roth apuntó que no saben exactamente cómo el ácido fólico podría ayudar a prevenir los retrasos graves en el lenguaje, pero que podría deberse al efecto del nutriente sobre el sistema nervioso. “Sabemos que los defectos del tubo neural van desde defectos más leves de la espina baja hasta los casos más graves en que el feto no desarrolla un cerebro, y nos preguntamos si las disponibilidad de ácido fólico en este periodo del desarrollo neural también podía influir sobre otros aspectos, como el desarrollo del lenguaje”.

Muchos médicos y especialistas recomiendan a las futuras madres la ingesta de ácido fólico desde cuatro meses antes de quedarse embarazadas hasta ocho semanas después del nacimiento del bebé. Los beneficios que aporta y la posibilidad de reducir problemas futuros es una gran motivación para recomendar complementar una alimentación equilibrada con la toma de ácido fólico.

Marta Conde