Cómo se produce la sinusitis en el niño
Síntomas de la inflamación de la mucosa nasal
El término sinusitis se refiere a la inflamación de la mucosa que tapiza los llamados senos paranasales, que son unos espacios aéreos localizados en los huesos adyacentes de las cavidades nasales y que se comunican con las fosas nasales en diferentes localizaciones. Generalmente se produce en un proceso infeccioso de vías respiratorias altas del niño. Se suele acompañar de inflamación de las fosas nasales, lo que ocasiona una rinosinusitis. Tenemos diferentes senos paranasales (etmoidales, maxilares, frontales y esfenoidales) y según el tipo de seno que se afecte variarán los síntomas clínicos.
La sinusitis es una patología importante por su frecuencia. Se calcula que tiene lugar en un 5 o 10 por ciento de las infecciones de las vías respiratorias superiores -catarros de vías altas, otitis media aguda…- se complican con una sinusitis, aunque se diagnostican muchas menos.
La sinusitis será diagnosticada cuando persista el velamiento de los senos paranasales en una radiografía, es decir, el aire del interior de estas cavidades se ha sustituido por secreciones infectadas. Los síntomas se intensifican pasado el proceso inicial causante o cuando el cuadro catarral sea más intenso de lo habitual con fiebre alta, dolor de cabeza, edema alrededor de los ojos y dolor facial, con aumento de la sensibilidad al tocarse, y se prolongue más de diez días.
Dr. Santiago Rueda Esteban
Servicio de Pediatría. Unidad de Neumología infantil
Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
El término sinusitis se refiere a la inflamación de la mucosa que tapiza los llamados senos paranasales, que son unos espacios aéreos localizados en los huesos adyacentes de las cavidades nasales y que se comunican con las fosas nasales en diferentes localizaciones. Generalmente se produce en un proceso infeccioso de vías respiratorias altas del niño. Se suele acompañar de inflamación de las fosas nasales, lo que ocasiona una rinosinusitis. Tenemos diferentes senos paranasales (etmoidales, maxilares, frontales y esfenoidales) y según el tipo de seno que se afecte variarán los síntomas clínicos.
El hecho de que se siga considerando su cuadro clínico semejante al que es propio del adulto (la cefalea, el mal aliento y el dolor facial son síntomas raramente presentes en niños) y de que se siga considerando un diagnóstico fundamentalmente radiológico, ocasiona que probablemente no esté claramente establecida su frecuencia real.
Toda sinusitis es un foco de infección, cuya curación es necesaria para evitar recaídas y complicaciones. La distinción entre las infecciones víricas y la sinusitis bacteriana aguda se basa en la persistencia y la gravedad de los síntomas respiratorios altos.
¿Qué son los senos paranasales y cómo se infectan?
La parte inicial del tracto respiratorio superior consiste en un par de cavidades nasales separadas una de otra por un plano sagital, denominado “septum” nasal. Estas cavidades se encuentran dentro de un marco osteocartilaginoso que se extiende hacia la parte anterior y forma la nariz. Las cavidades nasales se comunican con los senos paranasales, espacios aéreos localizados en los huesos adyacentes, a través de unos orificios llamados “ostiums”.
Dado que el epitelio de esta mucosa es el mismo que el del tracto respiratorio superior, es probable que en todo proceso inflamatorio de las vías respiratorias altas haya un cierto grado de inflamación de los senos (rinosinusitis vírica). Sin embargo, casi siempre se habla de sinusitis para referirse a la sobreinfección bacteriana de las cavidades sinusales, acompañada generalmente de la presencia de exudado en el seno (rinosinusitis bacteriana).
La infección de los senos es diferente en el niño que en el adulto, debido al desarrollo tardío de los senos paranasales.
⇒ En el niño, los primeros senos paranasales en aparecer son los etmoidales, en un número que oscila entre 13 y 15, durante el tercer mes de vida intrauterina. Su crecimiento es muy rápido y desde los primeros meses de vida, tienen individualidad anatómica y clínica. Por tanto, pueden infectarse y producir sinusitis. En la primera infancia es bastante común que nos encontremos la etmoiditis aguda como primera sinusitis del niño. Se localizan dentro de la cara, en la zona del puente de la nariz.
⇒ Los llamados senos maxilares pueden visualizarse mal durante los primeros meses de vida, son difíciles de ver en las radiografías antes de los dos o tres años, y su crecimiento es paralelo al desarrollo dentario del maxilar superior hasta los 15 años, desarrollo que puede variar de un niño a otro. Se localizan dentro de la cara, alrededor del área de las mejillas.
⇒ Los senos frontales se desarrollan en el hueso frontal (en el área de la frente) por encima de ambos ojos. Se visualizan mediante pruebas específicas de imagen (tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear) desde los seis o siete años. Es raro ver en una radiografía común de senos nasales antes de los diez años.
⇒ El seno esfenoidal no se visualiza radiológicamente hasta los 15 años, pero pueden verse auténticas sinusitis esfenoidales con complicaciones oftalmológicas desde los cuatro o cinco años. Se localiza en la zona profunda de la cara, por detrás de la nariz.
A los senos se les atribuye diferentes funciones: calentar y humidificar el aire inspirado, reducir el peso del cráneo, proporcionar aislamiento térmico al sistema nervioso central y a los órganos sensoriales, intervenir en la forma de la cara y servir como resonadores vocales.
Todos estos senos se comunican con las fosas nasales a través de unos orificios estrechos llamados “ostiums”. Cuando se produce una inflamación de estas zonas de comunicación de los senos con las fosas nasales se produce una obstrucción del “ostium” sinusal y da lugar a los siguientes acontecimientos:
- Disminución del contenido de oxígeno en el interior del seno o cavidad sinusal . Este hecho va a generar tres problemas:
– Edema o inflamación de la mucosa que tapiza el seno con producción de líquido en su interior.
– Mal funcionamiento de los cilios que hay tapizando la pared de los senos. Estos cilios tienen la función de eliminar el moco acumulado en el interior de los senos paranasales y desplazarlo hacia la nasofaringe. Su función alterada produce un estancamiento de las secreciones. El difícil drenaje de las secreciones a través de un orificio estrecho comporta estancamiento de las mismas, lo que favorece su sobreinfección.
– Mayor cantidad de secreciones. - Estos tres problemas son los que generan una infección bacteriana en el interior de los senos paranasales.
Pueden existir diferentes situaciones para la obstrucción del flujo normal de las secreciones de los senos paranasales y provocar una sinusitis:
⇒ Anomalías en la estructura de la nariz.
⇒ Aumento del tamaño de las adenoides o vegetaciones.
⇒ El buceo y la natación.
⇒ Las infecciones de los dientes.
⇒ Los traumatismos de la nariz.
⇒ Cuerpos extraños en la nariz.
Tipos de sinusitis
-
Dependiendo de la localización de la inflamación:
Según la zona donde se localice la inflamación de la mucosa, podemos hablar de sinusitis etmoidal, frontal, maxilar y esfenoidal. Hay enfermedades combinadas -sinusitis etmoidomaxilar, frontoetmoidal, frontomaxilar- o en los casos de una inflamación generalizada debemos utilizar el término pansinusitis. -
Según su duración:
La enfermedad se clasifica de la siguiente manera:- Sinusitis aguda: duración menor a cuatro semanas.
- Sinusitis subaguda: duración de entre cuatro y doce semanas.
- Sinusitis crónica: duración superior a doce semanas con posibles reagudizaciones. Los pacientes presentan síntomas de sinusitis aguda en las reagudizaciones.
Categoría: Salud infantil