Causas de la sinusitis en niños

Cómo diagnosticar la inflamacion de la mucosa

El origen de la inflamación de los senos paranasales, que causa la sinusitis en niños, puede ser de origen alérgico o infeccioso. Las sinusitis de origen infeccioso, en general, tienen un origen vírico y se resuelven espontáneamente en unos siete o diez días. Sólo un pequeño porcentaje de dichas sinusitis se sobreinfectan en forma de sinusitis bacteriana. Estas también suelen ser cuadros autolimitados: un alto porcentaje se resuelven sin tratamiento en el plazo de un mes, pero hay que tener en cuenta que la aparición de complicaciones es más frecuente si no se comienza con un tratamiento antibiótico.

La causa habitual de las sinusitis con síntomas es bacteriana, y los gérmenes que con mayor frecuencia se encuentran se exponen en la siguiente tabla. Los gérmenes implicados son los mismos que en la otitis media: neumococo, Haemophillus influenzae, y muy secundariamente, la Moxarella.

Sinusitis aguda

  • Streptococcus pneumoniae (Neumococo)
  • Hemophilus influezae
  • Moxarella catarrhalis

Sinusitis cronica

  • Organismos aerobios:
    – Estreptococcus alfa-hemolítico
    – Staphylococcus aureus
    – Hemophilus influenzae
  • Organismos anaerobios:
    – Bacteroides species
    – Fusobacterium species

Síntomas y exploración física de la sinusitis infantil

Generalmente existe el antecedente de un proceso de infección respiratoria alta.

  • Sinusitis en niños menores de dos años Causas de la sinusitis en niños
    Se caracteriza por un catarro de vías altas que se prolonga más de diez días. Debemos sospechar sinusitis bacteriana ante un resfriado que no mejora en 10 días, o ante un resfriado con clínica inusualmente grave (fiebre superior a 39 ºC y rinorrea purulenta de más de tres días de evolución).
  • Sinusitis en niños mayores de dos años
    Se caracteriza por rinorrea serosa, mucosa o purulenta en las fosas nasales con tos seca o húmeda con secreción que está presente durante todo el día, aunque a menudo empeora por la noche o cuando el niño se tumba, halitosis (aliento fétido o mal olor bucal), edema palpebral (de los párpados) matutino transitorio, fiebre ligera o ausente. También puede existir el dolor facial o cefalea frontal que típicamente empeora al agachar la cabeza.
  • Exploración física para diagnosticas la sinusitis en niños
    Lo más característico es la presencia de rinorrea mucopurulenta en las fosas nasales o faringe posterior. Al presionar en la zona de los senos paranasales se puede sentir dolor apreciándose, en ocasiones, edema periorbitario (alrededor de los ojos).
    El aspecto del moco puede orientarnos respecto a la causa de la enfermedad pero no debe ser un criterio único. Cuando el cuadro es bacteriano o mixto, por lo general observaremos un cambio importante en la calidad de la secreción nasal. Su viscosidad y color cambian: se convierte en espeso, pegajoso y de coloración variable, de transparente a verde, amarillento y ocasionalmente sanguinolento. El olor también puede orientarnos: el moco claro no tiene ningún olor, en cambio el moco purulento se hace fétido y maloliente, siendo molesto para el paciente y sus familiares.

Características clínicas según la localización de la sinusitis del niño

  • Sinusitis etmoidal o etmoiditis aguda
    Este tipo de sinusitis en niños causa la inflamación e infección de la mucosa que tapiza las paredes de los senos etmoidales. Sus paredes son relativamente delgadas y están colindantes a las órbitas de los ojos. Por estas razones las sinusitis etmoidales tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones orbitarias, especialmente celulitis orbitaria caracterizada por edema palpebral (inflamación de los párpados).En los primeros meses de asistencia del niño a la guardería o a un centro escolar es cuando se incrementa la incidencia de estos cuadros respiratorios. Los signos y/o síntomas de una sinusitis etmoidal que no se complica se confunde con los de una rinofaringitis febril y responde al tratamiento de las mismas. El niño se queja de lagrimeo y rinorrea lo que origina salida constante de moco por su nariz. Por este motivo, sólo se diagnostican las sinusitis etmoidales complicadas. Como la inflamación del seno etmoidal obstruye al órgano olfativo, el niño se encuentra sin apetito ya que no le encuentra sabor a los alimentos.

    En una sinusitis etmoidal o etmoiditis se puede exteriorizar sus síntomas por la presencia de edema a nivel del ángulo interno del ojo, siendo habitual una temperatura elevada que suele asociarse con rinorrea (abundante moco en las fosas nasales) en el mismo lado del edema palpebral. Ante un cuadro sospechoso de sinusitis etmoidal, lo más importante es evaluar la presencia de complicaciones oftalmológicas (movilidad normal del globo ocular).

  • Sinusitis maxilar aguda
    Los síntomas de este tipo de sinusitis son relativamente parecidos a los del adulto: fiebre variable, obstrucción nasal, moco purulento y dolor de cabeza de localización frontal o malar (hueso del pómulo). Casi siempre se acompaña de secreción abundante tanto anterior, a través de las fosas nasales, como posterior. En ese caso, el niño se queja de que nota moco por la parte de atrás de su nariz que se traga y le genera tos, sobre todo por las noches.El problema, muchas veces, reside en si esta sintomatología corresponde a una sinusitis o a un proceso gripal, cuya diferenciación nos la da el estudio radiológico.

    Cuando el médico realiza el examen de las fosas nasales se suele encontrar congestión de la mucosa y la presencia de pus en los orificios de entrada a los senos maxilares, persistiendo después de sonarse.

    El único medio de afirmar con certeza el diagnóstico sería la realización de una punción del seno afectado, pero es un estudio muy agresivo para el niño.

    El tratamiento de las formas agudas tiene un triple fin:
    – Esterilizar las secreciones de los senos.
    – Evitar las complicaciones.
    – Evitar el paso a la cronicidad.

  • Sinusitis frontal y esfenoidalEl desarrollo tardío de estos senos implica que esta clase de sinusitis sea poco frecuente en la edad infantil. Las complicaciones de las sinusitis frontales se expresan en forma de edema a nivel de la frente o del párpado superior.

    Las sinusitis esfenoidales no suelen ser diagnosticadas, salvo complicaciones que se manifiestan por una disminución de la agudeza visual. El diagnóstico se confirma mediante la realización de una tomografía axial computarizada.

Categoría: Salud infantil