Cómo prevenir la deshidratación en un niño con diarrea aguda
Escrito por Manower
Ultima actualizacion: September 30, 2024
Tomar bebidas isotónicas o preparados caseros no es adecuado
La reposición de líquidos y sales minerales cuando el niño sufre diarrea aguda es fundamental. Veamos qué opciones de rehidratación existen en el mercado y los diversos tratamientos que puede prescribir el pediatra, además de la dieta que debe seguir el pequeño que sufre esta enfermedad intestinal.
Esther Vaquero
Unidad de Gastroenterología y Nutrición infantil
del Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
¿Qué tipos de sueros existen para que los niños se rehidraten en caso de diarrea aguda?
En la farmacia podremos encontrar soluciones de rehidratación oral, todas ellas adaptadas a las recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica-ESPGHAN (sodio 60 mEq/L, potasio 20 mEq/L, cloro 60mEq/L, citrato 10 mEq/L, glucosa 74-111 mmol/L, osmolaridad 200-250 mOsm/l) para asegurar un correcto aporte de agua y sales minerales.
Suelen estar disponibles en forma de preparados líquidos (OralSuero, Isotonar líquido, Miltina electrolit, Cito-oral junior) que tienen como ventajas evitar la manipulación y los errores en su preparación, pero a un precio más elevado que el suero de rehidratación en polvo (Sueroral hiposódico, Isotonar sobres).
Algunas de estas fórmulas preparadas contienen probióticos (Lactobacilus reuteri en Bioralsuero), prebióticos (polisacáridos B-d-glucanos en Recuperation Suero Oral) o minerales como el zinc (Cito-Oral Junior Zn). En caso rechazar la rehidratación en forma de suero líquido, existen preparados de gelatina que también cumplen las recomendaciones de la ESPGHAN (Hidrafán gelatina).
¿Existen alternativas a los sueros de rehidratación oral? ¿Son recomendables los preparados caseros, zumos, gaseosas o bebidas para deportistas?
Las limonadas alcalinas no están indicadas ya que pueden tener serias consecuencias si se preparan de forma errónea. Los preparados isotónicos para deportistas no contienen las sustancias adecuadas para casos de diarrea aguda, ya que estás diseñadas para reponer las sales minerales que se pierden al hacer ejercicio por el sudor -no por el intestino- y algunos de sus componentes pueden provocar irritación del aparato digestivo. Las bebidas gaseosas o los zumos de “brik” son pobres en sodio y potasio, y además tienen muchos azúcares que pueden agravar la diarrea.
¿Dieta blanda hasta que se le pase o puedo darle de comer algo más consistente si tiene hambre? ¿Qué dieta es la adecuada?
La alimentación del niño con diarrea debe ser la habitual para su edad, de forma que se cubran sus requerimientos energéticos y evitar así el riesgo de desnutrición. Habrá que nutrirle con los principales grupos de alimentos, cocinados de forma sencilla para que sean fácilmente digeribles (cocidos o triturados).
No se deberán hacer restricciones dietéticas -cómo por ejemplo, lácteos o lactosa- sin indicación de su pediatra, y mucho menos suspender la lactancia materna ya que los niños evolucionan mejor si toman leche de madre. Los que se alimentan con fórmula adaptada deben tomarla normalmente, sin hacer diluciones en su preparación. El hacerlo disminuiría las calorías aportadas y no supondría ninguna ventaja en la evolución de la diarrea. No será recomendable tomar alimentos con muchos azúcares simples porque empeorarían la diarrea.
¿Qué son los probióticos? ¿Serían recomendables?
Los probióticos son microorganismos vivos, que sobreviven la acidez gástrica y llegan íntegros al intestino, donde ejercen efectos beneficiosos para el huésped (secreción de sustancias antibacterianas, modulación de sistema inmune, etc.). Este efecto depende de la cepa, siendo los más efectivos Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii, de la dosis (mayor para dosis >10 elevado a 9 UFCs) y es más efectivo administrándolo de forma precoz. No es útil para la diarrea invasiva bacteriana.
Los prebióticos (fructooligosacáridos y galactooligosacáricos) son componentes nutricionales no digeribles que estimulan el crecimiento o actividad de flora intestinal. En ocasiones se añaden a los probióticos, denominándose el producto resultante simbiótico.
¿Existe otros tratamientos para la diarrea aguda?
Sí, pero en su mayor parte no son recomendables y siempre han de ser utilizados bajo indicación médica. Los fármacos para frenar el vómito (antieméticos, como el Primperán) no se recomiendan de forma rutinaria y su uso es controvertido por los efectos secundarios que pueden producir.
Los antidiarréicos (como el Fortasec) no deben usarse en el tratamiento de la GEA ya que tienen evidencia de efectos adversos muy severos en menores de tres años. Otros fármacos para controlar la diarrea, como el Tiorfán puede ser útil junto con las soluciones de rehidratación oral con pocos efectos secundarios.
No existen evidencias suficientes que avalen el uso de homeopatía, plantas medicinales, etc. en el tratamiento de la diarrea aguda en niños. El uso de antibióticos para diarreas de causa bacteriana está limitado a situaciones clínicas concretas y habitualmente no se suelen usar, ya que pueden potenciar el estado de portador crónico en caso de salmonelosis.
El zinc es un micronutriente que interviene en la fisiología de la absorción de agua y electrolitos; su déficit es habitual en niños de países en vías de desarrollo por lo que UNICEF/OMS recomiendan su uso en dichos países, pero no existen evidencias para recomendar suplementación en niños europeos a menos que exista malnutrición.
Categoría: Crecimiento y Desarrollo