Cómo se diagnostica y trata el “Helicobacter pylori” en niños
Escrito por Raquel Palacios Benito
Revisado medicamente por Dr Esteban Delgado, PhD, FRSPH, MAE
Ultima actualizacion: September 20, 2024
La combinación de antibióticos es eficaz para erradicar la bacteria
¿Cómo se diagnostica la infección por Helicobacter pylori?
Se deben estudiar a todos los pacientes con los síntomas digestivos referidos, anemia por déficit de hierro que no mejora pese a tratamiento y aquellos casos de familiares de primer grado con cáncer gástrico.
Dra. Esther Vaquero.
Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil.
Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Carlos
Para ello existen diferentes métodos indirectos tales como determinación de anticuerpos (sustancias que produce el sistema inmunológico frente a esta bacteria) en sangre, orina o saliva y también detección de antígenos (sustancias de la bacteria que desencadenan la formación de anticuerpos) o determinación del DNA en heces.
Sin embargo, la prueba de referencia es el test del aliento marcado con urea, ya que tiene una sensibilidad (capacidad de detectar la enfermedad en personas enfermas) y especificidad (probabilidad de que alguien sano tenga una prueba con resultado negativo), que son cercanas al cien por ciento.
- La prueba se basa en la capacidad que tiene esta bacteria para producir ureasa, la cual hidroliza la urea marcada con carbono 13 que se libera por la respiración en forma de CO2.
- Para realizarla el niño ha de estar en ayunas (mínimo de 6 horas) y se le hace soplar en una bolsa para tomar una muestra del aliento (basal). Inmediatamente después se le da un preparado de urea marcada con carbono 13 -se usa Éste porque es un isótopo natural no radiactivo- y se espera unos 20-30 minutos en reposo. Tras este periodo de tiempo se vuelve a recoger otra muestra del aliento, considerando positivo cuando se detecta exceso de C marcado (CO2) al comparar las dos muestras.
- Para que el resultado de la prueba no se vea afectado (que la prueba sea falsamente negativa) el niño ha de haber estado un mínimo de 15 días sin tomar antisecretores y al menos cuatro semanas sin antibióticos.
¿Cómo se diagnostica la gastritis o úlcera?
Para determinar las alteraciones que ha producido el Helicobacter pylori en el estomago es preciso realizar un método directo o invasivo, la endoscopia digestiva alta. El hallazgo más habitual es la gastritis nodular, es decir la mucosa del estomago se encuentra enrojecida (inflamada) y con nódulos. Las úlceras suelen ser menos frecuentes en niños.
La endoscopia también sirve para la toma de biopsias (pequeño trozo de tejido) que pueden ser analizadas en anatomía patológica o para hacer cultivos de la bacteria. También es recomendable no haber tomado antisecretores al menos en las dos semanas previas, ni antibióticos en el último mes.
¿Cómo se trata la infección por Helicobacter pylori?
Aunque se han descrito algunos casos de erradicaciones espontáneas, la infección ha de ser tratada siempre que el niño tenga síntomas de enfermedad relacionada con el Helicobacter pylori. El tratamiento de los familiares infectados sin síntomas para prevención de posibles reinfecciones del niño ha sido recomendado por algunos autores, pero no existe clara evidencia de su beneficio.
La terapia de elección es una combinación triple de dos antibióticos con un antisecretor; habitualmente se usa amoxicilina y otro antibiótico (claritromicina o metronidazol) junto con omeprazol o bismuto. Últimamente se recomienda el metronidazol, ya que han aumentado las resistencias bacterianas para claritromicina.
La duración de la triple terapia es de entre 10 y 14 días, aunque empieza a haber evidencias de que se pueden conseguir buenas tasas de erradicación con una semana de duración de tratamiento. Se minimizan así los efectos secundarios y se favorece el cumplimiento del tratamiento. En caso de úlcera, el médico puede considerar indicado continuar el tratamiento con el antisecretor durante un periodo de tiempo más prolongado.
También existen algunos estudios que demuestran beneficios al añadir a la triple terapia un probiótico como tratamiento coadyuvante (Lactobacilus reuteri), consiguiendo así una mayor erradicación y minimizar los efectos segundarios (náuseas, diarrea…) del tratamiento habitual.
Una segunda opción es la cuádruple terapia (dos antibióticos y dos antisecretores) o la terapia secuencial, que consiste en un tratamiento de diez días en dos fases: la primera, con un antisecretor más un antibiótico, durante cinco días, y el resto del ciclo con dos antibióticos diferentes al inicial, manteniendo el antisecretor. Esta última se contempla como tratamiento de primera línea en las actuales guías europeas, aunque en España se considera que sería conveniente realizar más estudios que la avalen como tal.
¿Cómo saber que la infección está controlada?
La respuesta al tratamiento contra la Helicobacter pylori debe ser monitorizada con el test del aliento con urea-C13, realizado entre cuatro y ocho semanas después de la finalización del mismo. Esto es importante, ya que la ausencia de síntomas no significa que haya habido erradicación de la bacteria.
En caso de que persista la infección habrá que valorar si realizar una endoscopia digestiva, para control si antes había úlcera y/o para hacer una biopsia que nos permita cultivar la bacteria y estudiar a que antibióticos es sensible: esto permite pautar un tratamiento eficaz. De todas formas, aunque se erradique la infección, en los niños se ha visto mayor tasa de reinfección que en adultos.
¿Existe vacuna contra la Helicobacter pylori?
Desde hace unos años, las investigaciones se centran en la descripción del código genético del Helicobacter pylori, lo cual permitirá en un futuro el diseño de una vacuna que prevenga el contagio por esta bacteria
Categoría: Crecimiento y Desarrollo