Factores de riesgo de la alergia al huevo

Escrito por
Revisado medicamente por Dr Esteban Delgado, PhD, FRSPH, MAE
Ultima actualizacion: October 3, 2024

El lactante puede sensibilizarse desde el útero materno


Alergia al huevo


Son factores de riesgo: la carga atópica familiar; ésta se asocia con alergia a la leche de vaca y con la dermatitis atópica.

En el lactante se ha demostrado la posibilidad de sensibilización al huevo antes de su introducción en la dieta, vía intrauterina. En estos lactantes pueden aparecer síntomas ya con la primera ingestión.

Los principales alérgenos del huevo aparecen en la tabla:

Proteínas Peso Nomenclatura
Ovomucoide 28 kDa Gal d 1
Ovoalbúmina 44 kDa  Gal d 2
Ovotransferrina ó Conalbúmina 77 kDa Gal d 3
Lisozima 14 kDa  Gal d 4

Alergia al huevo y al pollo. Síndrome ave-huevo

El síndrome ave-huevo es una reacción de hipersensibilidad tipo I por síntomas respiratorios causados por antígenos de aves y la alergia alimentaria a la yema de huevo. Se observa sobre todo en adultos con predominio en mujeres. También puede afectar a niños y en ellos se presentan diferencias básicas respecto a la sensibilización a la clara de huevo: aparece a edades tardías (4-6 años) y es más persistente la sintomatología, ya que no siempre se logra una tolerancia una vez iniciada la eliminación o el contacto del alérgeno en cuestión.

El síndrome ave-huevo está causado por la sensibilización a la albúmina sérica del pollo (a-livetina), que es el alérgeno principal responsable.

Predominan los síntomas respiratorios y digestivos sobre los cutáneos. Las manifestaciones iniciales son tos, dificultad para respirar y chiflido de pecho (asma) con rinoconjuntivitis o sin ella por el contacto con aves. Primero se sensibilizan a proteínas aviares (plumas, excrementos, suero y carne) y posteriormente desarrolla sensibilidad alimentaria al huevo.

En muchos casos se inicia como un síndrome de alergia oral con picazón (prurito), sensación de hormigueo e hinchazón (edema) de los labios, la lengua, el paladar y la garganta; luego aparecen vómitos y dolor abdominal. Con el tiempo, la mayoría de personas afectadas desarrolla asma.

Categoría: Alergia en niños