Cómo se produce la alergia a la fruta
Escrito por Pedro Ojeda Fernández
Revisado medicamente por Dr Marta Bernaola Abraira
Ultima actualizacion: September 20, 2024
Hay que vigilar la introducción de frutas en la dieta infantil
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar dos piezas de fruta al día por su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, pero algunas personas tienen problemas para cumplir esta directriz porque sufren alergia a alguna o a varias frutas. La ingesta de frutas es muy importante porque son, junto a las verduras, el único grupo de alimento que aporta vitamina C al ser humano, sin contar los alimentos enriquecidos.
La alergia a la fruta es una reacción adversa de nuestro organismo frente a un alimento que podemos estar ingiriendo o no, porque también existen reacciones por el simple contacto. Esta alergia es una reacción frente a las proteínas de la fruta, que el sistema inmunitario interpreta como un componente nocivo del que debe defenderse.
Se puede ser alérgico a una fruta y a otra no, es decir, uno puede presentar una reacción comiendo melocotón, pero, puede ser que tolere perfectamente bien la sandía, como explica la Doctora Teresa Garriga, miembro de la Sección de Alergia Pediátrica Hospital Vall d’Hebron y de la Unidad de Asma y Alergia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: “En general, hay más riesgo de ser alérgico a una misma familia de frutas. Por ejemplo, un individuo alérgico al melón, que pertenece a la familia de la cucurbitáceas, tiene muchas más posibilidades de ser también alérgico a la sandía -que también es de la familia de las cucurbitáceas- que no a la naranja que es un cítrico, aunque no siempre es así.”
El grupo de frutas que más alergia suele provocar es el de las llamadas rosáceas, entre los que se encuentran el albaricoque, la cereza, la ciruela, la fresa, la manzana, el melocotón, el membrillo, la nectarina, la pavía, la pera, y también la almendra. De todas estas frutas, la que más síntomas da es el melocotón. Otras frutas como el kiwi o el plátano también pueden provocar alergia pero en menor proporción que las frutas mencionadas anteriormente
Según datos de la Asociación Española de Alérgicos a los Alimentos y al Látex (AEPNAA), el porcentaje de reacciones alérgicas a las frutas en niños es de un 11 por ciento, mientras que en los mayores de cinco años pasa a ser la alergia más frecuente con un 37 por ciento del total de alergias a alimentos.
Es muy raro que un paciente sea alérgico a todas las frutas, ya que no todas pertenecen a una misma familia ni tampoco contienen las mismas proteínas alergénicas.
Síntomas de la alergia a la fruta
Los síntomas son los mismos tanto en los niños como en los adultos, y son muy variados. Es muy frecuente la aparición del llamado síndrome de alergia oral (SAO), que consiste en la aparición alrededor de la boca de erupciones rojas en la piel, con habones urticariales, picor, y edema o inflamación de los labios. Llega a provocar síntomas muy llamativos como la inflamación, aunque no son peligrosos y la recuperación es total. Aunque hay que tener cuidado porque se puede llegar a síntomas mucho más graves como la anafilaxia, que pueden incluso comprometer la vida del paciente.
Algunos componentes de la fruta que dan alergia están en el interior de la pulpa de la fruta, y otros, en las capas exteriores, en la piel. Por lo que algunos pacientes no toleran la fruta de ninguna firma, y otros la pueden comer si está pelada, o enlatada.
La proteína que acostumbra a dar síntomas más graves, como la anafilaxia, es una proteína que se conoce con el nombre de LTP (proteína transportadora de lípidos) y que, sobre todo, se encuentra en la piel de las frutas, ya que es una proteína de defensa del mundo vegetal, según explica la Doctora Teresa Garriga, miembro de la Sección de Alergia Pediátrica Hospital Vall d’Hebron y de la Unidad de Asma y Alergia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Un mismo alérgeno en una fruta puede producir reacciones de diferente grado, de ahí que la sintomatología pueda variar. Hay personas que con poca cantidad de alérgeno presentan síntomas de alergia a la fruta rápidamente, y otras que necesitan mayor dosis de alérgeno para sufrir los síntomas. Aunque éstos pueden variar aunque el paciente ya se haya expuesto a la fruta en otras ocasiones y no haya tenido una reacción de gran magnitud.
Reacciones cruzadas de la alergia a la fruta
Las reacciones cruzadas se producen porque hay proteínas similares en la composición de la fruta. Algunas de estas proteínas son la profilina o las LTP, proteínas transportadores de lípidos, como explica el Doctor Albert Roger Reig del Centre Roger Barri de Asmologia y Alergia de Barcelona. Se trata de proteínas con funciones muy importantes, de ahí que estén presentes en frutas de la misma familia o incluso en aquellas que no están relacionadas entre sí.
Un mismo alérgeno puede encontrarse en alimentos distintos, dando lugar a lo que se conoce como reacciones cruzadas entre alimentos. Sin embargo, esto no significa que una persona alérgica vaya a reaccionar igual a todos ellos. Son muy frecuentes dos asociaciones de alergia a frutas:
El de la alergia a frutas-polen: que sucede cuando coinciden en un paciente alergia a frutas y alergia a pólenes, sobre todo del abedul. La otra es el llamado síndrome látex-frutas, en que coinciden la alergia a látex con alergia a alimentos como plátano, castaña, kiwi, aguacate o albaricoque.
Reacción cruzada fruta-polen
Muchas personas que son alérgicas al polen pueden presentar sintomatología al comer ciertas frutas y verduras frescas, ya que las proteínas de las frutas se parecen a las que causan la alergia al polen. Así, el sistema inmunitario interpreta que esa proteína de la fruta es en realidad el alérgeno del polen, desencadenando la reacción alérgica. Normalmente se presenta primero la alergia al polen, surgiendo más adelante las reacciones cruzadas.

Síndrome fruta-látex
Algunos alérgicos al látex desarrollan síntomas alérgicos frente a algunas frutas exóticas y verduras. Esto es debido a que algunos antígenos del látex están presentes en diferentes alimentos de origen vegetal, siendo las frutas el grupo más relevante. El aguacate, kiwi, cereza, plátano, nuez, castaña, fresa, higo y melón son las que se relacionan con este síndrome.
Marta Conde
Categoría: Alergia en niños