Alergia al látex

Escrito por
Revisado medicamente por Paloma Jaqueti Moreno, MD
Ultima actualizacion: September 20, 2024

Síntomas y tratamiento de la alergia al caucho

Alergia al látexEl caucho natural y los productos fabricados con esta sustancia están presentes en la mayoría de las actividades del ser humano a lo largo de nuestras vidas, formando parte de numerosos materiales y utensilios de uso doméstico, personal e industrial (baste citar a modo de ejemplo los guantes de goma, chupetes, globos, preservativos…).

La importancia relativa de estos alérgenos varía en función de la fuente y vía de exposición (por contacto, inhalación, cirugía, etc.) a los productos fabricados con látex, y dependiendo de factores propios de las personas que entran en contacto con estos productos (niños, diversas profesiones, personas sometidas a numerosas intervenciones quirúrgicas o procedimientos diagnósticos, etc.).

Dr. Santiago Quirce Gancedo
Servicio de Alergia, Hospital de la Paz

Una vez que una persona se ha sensibilizado al látex, la exposición por vía cutánea, mucosa o visceral puede causar reacciones alérgicas mediadas por la inmunoglobulina (Ig) E. Los síntomas pueden variar desde la urticaria leve a la anafilaxia o incluso la muerte. La reacciónalérgica también puede producirse mediante el contacto con partículas de látex presentes en el ambiente, que están dispersas por el aire.

Esta situación supone un problema a la hora de evitar la sensibilización de los profesionales y pacientes en ciertos ambientes con altas concentraciones de látex, y en prevenir la aparición de reacciones en los pacientes muy sensibles. No sólo hay que evitar el contacto directo, sino que además es necesario disminuir los niveles ambientales de partículas de látex por debajo de los que producen síntomas.

Las reacciones adversas causadas por la utilización de productos de látex pueden clasificarse en:

  • Dermatitis de contacto irritativa.
  • Dermatitis alérgica de contacto (hipersensibilidad retardada).
  • Reacciones de hipersensibilidad inmediata (mediadas por IgE):
    • Localizadas: urticaria de contacto alérgica
    • Sistémicas: rinitis, conjuntivitis, asma, anafilaxia

Alergia al látex: síntomasLa dermatitis de contacto irritativa no obedece a un mecanismo alérgico. Se produce por factoresde tipo físico, como la exposición prolongada, la sudoración bajo el guante y la maceración cutánea, que puede desencadenar una dermatitis o agravar un eczema ya existente. Algunos de los aditivos de la goma o bien diversas sustancias químicas pueden acumularse en la piel o penetrar el guante, causando irritación directa de la piel.

En muchos casos, sin embargo, el eczema originado por productos de goma se debe a un auténtico mecanismo de hipersensibilidad retardada (tipo IV), que generalmente lo producen los aditivos y aceleradores de la vulcanización de la goma, tales como tiurams, carbamatos, y derivados de benzotiazol, tiourea y aminas. Este tipo de dermatitis alérgica de contacto puede diagnosticarse mediante la realización de pruebas epicutáneas o parches.

Síntomas de la alergia al látex

Desde hace unos 30 años se comenzaron a describir reacciones de alergia mediada por IgE frente a las proteínas del látex, que incluyen urticaria de contacto, rinitis, conjuntivitis, asma y menos frecuentemente anafilaxia (reacción generalizada o sistémica que puede poner en riesgo la vida). Estas reacciones de hipersensibilidad inmediata al látex están mediadas por anticuerpos IgE específicos, que reconocen con gran celeridad aquellos alérgenos que previamente indujeron el proceso de sensibilización.

Los alérgenos en el látex natural parecen ser proteínas hidrosolubles que son extraídas durante la producción y que se retienen en los productos finales de goma. No obstante, debido a la variabilidad de las fuentes de extracción y a las técnicas de procesamiento, existen diversos antígenos en el látex que pueden causar sensibilización inmediata y que varían en función del tipo de material utilizado. Dependiendo de la vía de exposición, la concentración de alérgenos en el látex y la susceptibilidad y grado de sensibilización individual se pueden producir reacciones localizadas y sistémicas.

En los individuos que se hacen alérgicos al látex, lo que con frecuencia se debe a una exposición al látex en el medio laboral, las manifestaciones clínicas suelen comenzar por una urticaria de contacto, con la aparición posterior de síntomas naso-oculares y a veces asma.

Con menos frecuencia se describe la aparición de todas las manifestaciones clínicas de forma simultánea o de un cuadro de anafilaxia. En muchas ocasiones los síntomas de la piel de las manos pueden ser atribuidos a jabones o irritantes, retrasándose así el diagnóstico que podría alejar al trabajador de la exposición.

Alergia al látex: tratamiento

Se ha observado una asociación entre la hipersensibilidad al látex y la alergia a ciertas frutas, fundamentalmente el plátano, el aguacate, el kiwi y la castaña.

Aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes alérgicos al látex tiene alergia a frutas; incluso puede haber presentado episodios de anafilaxia hasta la tercera parte de los casos.

Estas reacciones anafilácticas pueden preceder a la aparición de síntomas causados por el látex y probablemente se deben a la existencia de determinantes antigénicos comunes entre estas frutas y las proteínas del látex. Un ejemplo son las quitinasas de clase I, por su similitud con el alérgeno del látex denominado heveína (Hev b 6). La heveína es, además, el alérgeno del látex que más frecuentemente causa sensibilización en los trabajadores sanitarios.

Tratamiento de la alergia al látex

Evitar estrictamente la exposición al látex es el mejor tratamiento, ya que mantenerla implica un alto riesgo para la salud. Esto acarrea un gran número de problemas sociales derivados de la reubicación de los pacientes, en ocasiones con un nivel alto de especialización, así como las compensaciones económicas. Cuando se analiza el problema de la alergia al látex desde un punto de vista económico, es mucho más rentable acondicionar los hospitales y otros centros sanitarios que asumir los costes derivados de la reubicación y bajas laborales que ocasionan las personas alérgicas. La inmunoterapia específica (vacunas) con látex se presenta como una posibilidad de tratamiento de las causas, aunque reservada a centros especializados y todavía con carácter experimental.

Categoría: Alergia en niños