Qué es la alergia al gluten y cómo se diagnostica

Escrito por
Revisado medicamente por Dr Marta Bernaola Abraira
Ultima actualizacion: September 20, 2024

Tratamiento de los alérgicos al gluten

alergia-al-glutenEl gluten es una proteína amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales, como son el trigo, la cebada, el centeno o la espelta, entre otros. El gluten está compuesto de gliadina y glutenina y supone un 80 por ciento de las proteínas del trigo. Se utiliza en muchos productos alimentarios por su poder espesante, ya que tiene una textura pegajosa y fibrosa. Alergia al gluten

Para muchas personas es un gran desconocido pero para otros es una proteína sobre la que gira su alimentación: no pueden incluirlo en su dieta porque su ingesta les perjudica. Generalmente las personas que sufren algún problema de salud relacionado con el gluten son celiacos, aunque una pequeña parte de la población es alérgica a esta proteína.

No es igual alergia al gluten que celiaquía

Muchas personas confunden la enfermedad celíaca o la intolerancia al gluten con la alergia a esta sustancia. La reacción del cuerpo es diferente: en el caso de los alérgicos, el sistema inmunológico produce anticuerpos contra una sustancia normalmente inofensiva pero que el cuerpo reconoce como perjudicial.

La alergia al gluten es una respuesta inadecuada del organismo ante una sustancia que tolera la mayoría de las personas y que está mediada por un determinado tipo de inmunoglobulina, sustancia encargada de la defensa del organismo, que se denomina IgE. Esta inmunoglobulina reconoce como extraño y peligroso al gluten, se une a él y por medio de diferentes mecanismos inmunológicos y con la intervención de otras células, desencadena una reacción rápida e intensa en nuestro organismo con el fin de evitar una agresión.

La alergia al gluten es un problema que suele surgir en la infancia como sucede en todas las alergias alimentarias. Generalmente se manifiesta con la introducción del gluten en la dieta que en nuestro país suele ser sobre los siete y diez meses de vida, como confirma el Doctor Luis Ángel Echeverría Zudaire, vicepresidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica.

Síntomas de la alergia al gluten

Desde la ingesta del gluten hasta la aparición de los síntomas suelen transcurrir entre 30 minutos y dos horas. Normalmente los síntomas cutáneos que aparecen son sarpullidos, urticaria e hinchazón de labios y párpados y síntomas digestivos como dolor intenso y vómitos. El Doctor Echeverría señala que los síntomas “suelen ser cutáneos, digestivos y en ocasiones graves, respiratorios. Se diagnostica con los métodos habituales de estudio de la alergia, es decir, pruebas cutáneas de alergia y análisis específicos para la alergia.

En otros niños puede aparecer un cuadro de vómitos y diarreas muy intensas, agudas, que pueden llevar incluso a la deshidratación y al colapso. Otra manifestación menos frecuente es la denominada anafilaxia inducida por ejercicio mediada por alimentos, según explican los expertos; para que suceda es necesario la ingesta de cereales y el posterior ejercicio o esfuerzo físico, que da lugar a la aparición de lesiones cutáneas acompañadas en ocasiones de sensación de ahogo y fatiga, con dificultad respiratoria, pudiendo ocasionar la muerte en casos extremos.

“La reacción alérgica es poco frecuente y rara en adultos y se produce casi inmediatamente tras su ingesta; la clínica puede ser grave, llegándose a producir un shock anafiláctico, con vómitos incoercibles (incontrolables), pérdida de conocimiento, deshidratación y diarrea acuosa”, señala la Doctora Ribes Koknicks, Jefa del Servicio de Gastroentereología Pediátrica, del Hospital de la Fe de Valencia

Diagnóstico de la alergia al gluten

El diagnóstico y manejo de la alergia al gluten debe ser realizado por un especialista en alergia pediátrica, a través de la historia clínica, ya que existe una clara relación entre la toma del gluten y la aparición de los síntomas. En los individuos con alergia al gluten, las pruebas que confirman el diagnóstico son pruebas cutáneas, llamadas Prick y/o la presencia de anticuerpos específicos frente al gluten de clase IgE.

En los casos dudosos se recurre a la realización de una prueba de provocación que consiste en la toma supervisada, preferentemente en un hospital, del gluten, en cantidades pequeñas y progresivamente crecientes, con el fin de desencadenar las manifestaciones de la alergia.

El Doctor Echeverría llama la atención sobre los avances en el desarrollo de la biología molecular “lo que nos está permitiendo obtener por medio de ingeniería genética productos que nos facilitarán el diagnóstico de las enfermedades alérgicas”.

Tratamiento de la alergia al gluten

En principio el tratamiento está basado igual que en el caso de la enfermedad celíaca, en la evitación del gluten en forma de trigo, cebada o centeno. El Doctor Luis Ángel Echeverría Zudaire, Vicepresidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica, explica que el paciente puede evolucionar hacia la tolerancia como ocurre en la mayoría de las alergias alimentarias -sobre todo en el caso de la alergia a la leche y el huevo- evolucionan hacia la tolerancia.

En aquellos casos en los que esta no se produce se puede intentar realizar la denominada inducción de tolerancia oral con alimentos, que consiste en tomar pequeñas cantidades del alimento causal e ir incrementándolas progresivamente. Si se producen reacciones se tratan, pero se continua con la ingesta del alimento. “Los resultados obtenidos con esta técnica son excelentes con leche y huevo habiéndose obtenido también buenos resultados con los cereales con gluten”, explica el Doctor Echeverría, quien advierte sobre los riesgos posibles de esta técnica debe realizarse siempre en un centro hospitalario bajo control por los alergólogos pediátricos.

Tratamiento de la alergia al glutenLos pacientes sobre todo los que tienen reacciones graves denominadas anafilácticas, que pueden ser potencialmente mortales, deben estar entrenados en la auto administración de la adrenalina.

Se debe insistir en la educación de estos pacientes y extender esta educación a los medios donde convive el niño fundamentalmente el medio escolar.

Marta Conde

Categoría: Alergia en niños