Alergia al marisco
Escrito por Laura Valdesoiro, MD, PhD
Revisado medicamente por Paloma Jaqueti Moreno, MD
Ultima actualizacion: October 4, 2024
Alergia a los Crustáceos moluscos
El término popular “marisco” se refiere a aquellos animales invertebrados acuáticos, generalmente marinos, provistos de esqueleto rígido, comestibles y susceptibles de ser comercializados para el consumo humano.
En los últimos años se ha producido una demanda creciente de alimentos de origen marino, lo que ha llevado a un incremento de su extracción y cultivo. Paralelamente a este incremento se ha producido un aumento en el número de reacciones adversas, mucha de ellas de mecanismo inmunológico, producidas bien por ingestión o manipulación, tanto en consumidores como en trabajadores de las industrias derivadas. En España, el consumo de gamba aumentó un 30% de 1997 a la actualidad.
Los mariscos son animales invertebrados, pertenecientes a los diferentes Phylum de los Eumetazoa (Tabla).
La alérgia al marisco son reacciones adversas de mecanismo inmunológico producidas por la ingestión de estos alimentos y sus derivados comerciales.
Phylum mollusca
Clase | Especie | |
Gasteropoda | Helix aspersa Patella sp Haliotis lamellosa |
Caracol Lapas Orejas de mar |
Pelecipoda | Ruditapes decussatus Mytilus eludis Pecten maximus Crassostrea gigas |
Almeja Mejillón Vieira Ostra |
Cephalopoda | Octopus vulgaris Sepia officinalis Toradores pacificus |
Pulpo Sepia Calamar |
Phylum artropoda
Subphylum | Clase | Orden | |
Chelicerata | Aracnida | Arici | Ácaros |
Uniramia | Insecta | Blatella | Cucaracha |
Crustacea | Malocostraca | Decapada | Gamba, langosta, bogavante, santiaguiño, cigala, langostino, buey de mar, centollo, nécora |
Cirripedia | Thoracica | Percebe |
Phylum echinodermata
Clase | |
Echinoidea | Erizo de mar |
La prevalencia de la alergia al marisco es mayor entre la población adulta que la infantil. No existen datos sobre la prevalencia exacta pero, según los datos de diferentes estudios, la alergia al marisco ocupa el 2,8-8% de las alergias alimentarias. Este porcentaje aumenta cuando se valoran reacciones que requieren atención en urgencias. La prevalencia es mayor en las regiones costeras con alto consumo. En la población infantil, la alergia al marisco está alrededor del 4,1 al 6,5% de las alergias alimentarias. En general se trata de una alergia persistente y frecuente causa de anafilaxia.
Las reacciones pueden aparecer como resultado de la ingestión, contacto o inhalación de vapores de marisco en los consumidores y los trabajadores. Se ha demostrado la presencia de IgE específica, por pruebas cutáneas y/o determinaciones séricas para los mariscos sospechosos.
No se conocen datos específicos de la historia natural de la alergia al marisco. La exposición es el factor imprescindible para el desarrollo de sensibilización. El tipo y la cantidad de marisco consumido en la gastronomía local, los aeroalérgenos ambientales, y la exposición laboral a alérgenos de estos alimentos favorecen la sensibilización a mariscos y el desarrollo de alergia. El tipo de marisco implicado en la sensibilización y el desarrollo de alergia está condicionado por la gastronomía local. La exposición a aeroalérgenos que poseen alérgenos homólogos a los encontrados en este grupo de alimentos puede ser un factor de riesgo para sensibilizarse los mariscos. Por otra parte, el 20% de los pacientes con asma ocupacional por determinadas proteínas animales pueden desarrollar una alergia alimentaria a esas proteínas. La atopia es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de alergia y la mayoría de los pacientes con alergia al marisco son atópicos. Se ha demostrado la aparición de reacciones alérgicas a los mariscos en pacientes sensibilizados con tolerancia probada, cuando la ingestión de este alimento se asocia con ejercicio físico, tratamiento con ácido acetilsalicílico o ingestión de alcohol.
Categoría: Alergia en niños