Enfermedades relacionadas con la alergia a la leche de vaca

Escrito por
Revisado medicamente por Dr Esteban Delgado, PhD, FRSPH, MAE
Ultima actualizacion: October 3, 2024


Alergia a la leche de vaca


• Colitis hemorrágica, proctocolitis, colitis alérgica o eosinófila o proctitis benigna:
Aparece en el primer año de vida. Afecta con frecuencia a niños con alimentación materna y generalmente con buen estado general, que muestran pérdida de sangre roja mezclada con las heces. Rara vez provocan anemia. El tratamiento es la evitación de las proteínas de leche de vaca (PLV) de la dieta del paciente y de la madre si se sigue alimentación materna. El cuadro remite espontáneamente alrededor de los 12 meses de vida.

• Enterocolitis por proteínas de leche de vaca (PLV):
Comprende situaciones que suelen remitir a partir del año de vida y que cursan según un patrón clínico típico de cuadros de vómitos repetidos e incoercibles, que comienzan 60-90 minutos tras la ingestión de leche de vaca y se acompañan de afectación del estado general, quebrantamiento, quejido, distensión abdominal y signos clínicos de hipotensión e incluso aspecto séptico. Puede seguir de una o dos deposiciones diarreicas aunque suelen predominar los síntomas digestivos altos. El diagnóstico es clínico y el tratamiento es retirar el alimento causante.

• Enteropatía por las proteínas de leche de vaca:
Cuadros de diarrea crónica con vómitos y distensión abdominal de presentación subaguda en niños con escasa ganancia estato-ponderal. Los síntomas desaparecen tras la retirada de las PLV y reaparecen con su reintroducción.

• Esofagitis y gastroenteritis eosinofílica:
Poco frecuentes y que cursan con eosinofilia periférica e infiltración de eosinófilos en la pared digestiva. Se presenta a cualquier edad y puede afectar a cualquier segmento del tubo digestivo. Se pueden presentar vómitos, síntomas de reflujo, dolor abdominal, pérdida de peso o estenosis esofágica.


• Cólico del lactante

Cuadro muy común, que aparece en el primer trimestre de vida y consiste en crisis de llanto y agitación con flexión de las extremidades inferiores y con distensión abdominal, que ceden espontáneamente tras la evacuación de heces o gases.

Se consideran patológicos si persisten más de tres horas al días más de tres días a la semana durante más de tres semanas.

• Síndrome de Heiner:
Este autor describió un cuadro de hemosiderosis pulmonar primaria, consistente en tos crónica, infiltrados pulmonares cambiantes, anemia y diarrea junto con detención o pérdida ponderal. Se produce mejoría tras la intervención dietética.

Categoría: Alergia en niños