El niño en el colegio entre los 6 y los 11 años

Escrito por
Ultima actualizacion: September 30, 2024

El niño en el colegio entre los 6 y los 11 años


El desarrollo óptimo del niño

Desarrollo óptimo del niño


El lenguaje escrito es la adquisición cognitiva más relevante de en la edad escolar, entre los seis y los once años. El asentamiento del lenguaje escrito implica unos requisitos previos de calidad de lenguaje oral, de atención y de capacidad intelectiva y un gran esfuerzo del sistema nervioso central. Éste se encuentra preparado genéticamente para adquirir el lenguaje oral, pero no para el lenguaje escrito, que implica un gran esfuerzo.

La vida escolar del niño va a estar marcada por el lenguaje escrito. Esta adquisición le permitirá seguir la norma de los aprendizajes o implicará dificultades en los mismos, lo que tendrá consecuencias en la interrelación con los demás y en la autoestima. Cómo el niño es visto por el entorno o cómo piensan que es visto constituye la base para su propia evaluación. Empieza a producirse a esta edad una separación progresiva de los padres para incluir en su círculo a los compañeros del aula, amigos y maestros.

Los refuerzos externos, la competitividad, el logro de objetivos y compensación a largo plazo, la aceptación de normas sociales, la valoración de capacidades extraescolares y la autonomía para desplazamientos, el valor del dinero, así como las decisiones y la valoración de peligros reales van a ir instaurándose. Poco a poco el niño va caminando hacia la preadolescencia.

El interés por el propio cuerpo, por la actividad física que ya será de gran perfección en función de la maduración de la mielina entre los 7 y 10 años, así como la puesta en marcha del sistema hipotálamo hipofisario -que precede a las manifestaciones físicas de la pubertad- colocan al niño ante una serie de cambios en los que es importante guiarlos en sus dudas.

Edad escolar – Infancia media: 6 – 11 años

• Separación de los padres
• Aceptación del entorno escolar
• Gran impacto de la autoestima.
• Autoevaluación y percepción de cómo los valora el entorno.
• Se ven juzgados en función de su capacidad para producir resultados valorados socialmente (deportes, música…).
• Aumento capacidades físicas dependientes de la maduración y desarrollo muscular.
• Importancia de la actividad física, sin que sean de esfuerzo ni impacto elevado.
• Interés por las diferencias entre sexos.
• Inicio de cambios hipotálamo-hipofisarios, previos a la pubertad.