Pautas alimentarias del niño de 3 a 6 años
Escrito por Raquel Palacios Benito
Revisado medicamente por Dr Esteban Delgado, PhD, FRSPH, MAE
Ultima actualizacion: October 3, 2024
Dieta infantil en la etapa preescolar
- Pautas alimentarias
- Menús para el niño de 3 a 6 años
- Pirámide de alimentos de 3 a 6 años
- Dudas de los padres sobre la alimentación de los hijos
Nutrientes y vitaminas
El aporte de energía es lo más importante, y depende de la edad, nivel de actividad física y estado de desarrollo corporal.
Las necesidades energéticas son fundamentales para el crecimiento, aunque en esta etapa el crecimiento es más estable comparado con la infancia y adolescencia, y para la actividad física.
No hay que olvidar que para una misma edad, unos niños pueden estar poco desarrollados o bien lo contrario, por lo que sus necesidades energéticas varían.
La distribución calórica de las comidas se hace en función del nivel de actividad que realiza el niño:
-
Desayuno: debe aportar un 25- 30% de las calorías totales, siendo la mayor contribución del día y aportadas por un pieza de fruta o un zumo, leche y cereales o tostadas.
-
Media mañana: supone un 10 % de las calorías y puede ser a base de un bocadillo.
-
Comida: un 20-25 % de las calorías, no debe ser copiosa, para evitar la somnolencia postprandial (la conocida “siesta”).
-
Merienda: un 15%, calorías aportadas por algún lácteo y galletas.
-
Cena: el 20-25% de calorías restante, completándose con la comida y aportando vegetales, farináceos, carne o pescado o huevo y fruta o lácteo. La diferencia entre ambas es que la cena es conveniente que incluya tipos de cocción y preparaciones poco elaboradas.
El perfil calórico, es decir, la contribución de las macronutrientes al total de la energía, se distribuye de esta manera:
• 10- 15% proteína: se debe fomentar el consumo de proteína tanto animal como vegetal, ya que en España hay un exceso de ingesta de proteína animal, presente en la carne, pescado o huevo.
• 30-35% grasa: es desaconsejable el consumo de la grasa visible rica en ácidos grasos saturados y se recomienda el aumento del consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGP), principalmente omega-3, presentes en el pescado azul, y por ello debe sustituir a la carne 3-4 veces por semana. También es aconsejable potenciar el consumo de aceite de oliva por su adecuado perfil graso rico en ácido oleico, ácido graso monoinsaturado que previene frente a enfermedades cardiovasculares, y por su alto contenido en sustancias antioxidantes como la vitamina E. El consumo de leche desnatada en niños no está justificado a no ser que presenten problemas graves de colesterol, ya que la leche desnatada no puede contener vitamina D necesaria para el adecuado aporte de calcio porque carece de grasa para vehiculizarla. Debe limitarse, sin prohibirse, el consumo de bollería industrial si la grasa con la que se ha elaborado es perjudicial para la salud.
• 50- 60% hidratos de carbono: se debe aumentar su consumo, ya que las dietas españolas se caracterizan por ser pobres en los mismos. Principalmente se debe incrementar el consumo de hidratos de carbono complejos (pasta y pan) por su alto aporte de fibra, y reducir el consumo de hidratos de carbono sencillos (azúcares) a un 10 % de las calorías totales.
En cuanto al agua, se debe estimular su consumo frente a los refrescos azucarados.
El equilibrio entre vitaminas y minerales se consigue con una dietaequilibrada y variada, es decir, alimentos de distintos grupos y variedad dentro del mismo grupo de alimentos.
Para un adecuado aporte de vitaminas liposolubles se debe fomentar el consumo de verduras con beta- caroteno, que es precursor de la vitamina A en el organismo, a pesar de que estas vitaminas se transporten en alimentos grasos, tales como los aceites vegetales de oliva y de girasol, ricos en vitamina E, el hígado y el huevo en vitamina A, y éste último junto con los productos lácteos enteros y el pescado graso en vitamina D. Las vitaminas hidrosolubles se encuentran en alimentos ricos en agua como las verduras, frutas y lácteos, también en los cereales integrales, fuente importante de vitamina B, al igual que la carne y los frutos secos.
Los nutrientes a destacar por sus funciones vitales en el niño son:
-
Calcio: cuya cantidad recomendada se aporta con un vaso de 500 ml de leche o su equivalencia en derivados lácteos.
-
Hierro: abundante en su forma hemo más absorbible en carnes rojas, y en forma no menos aprovechable en espinacas y lentejas, las cuales se pueden acompañar de un zumo de naranja rico en vitamina C para aumentar su absorción.
-
Yodo: aportado principalmente por la sal yodada.
-
Flúor: importante porque es factor de protección de la caries dental.
-
Sodio: cuya ingesta debe moderarse, evitando la adición de sal a alimentos ya cocinados (en comedores está prohibido el uso de saleros).
Categoría: Nutrición Infantil