Cuáles son los beneficios del masaje infantil
Escrito por Laura Valdesoiro, MD, PhD
Revisado medicamente por Paloma Jaqueti Moreno, MD
Ultima actualizacion: October 1, 2024
Padres y madres se pueden “reenganchar” a la familia con el masaje
“A través del masaje, los padres entenderán mejor a su bebé, incrementarán su estima y confianza y mejorarán sus habilidades. Se potencia el llamado tacto nutridor, que es el primer sentido que el ser humano desarrolla y el ultimo que desaparece, y para el bebé es fundamental”. Quien lo dice sabe de lo que habla: es Elena Pastor, licenciada en Psicología y educadora de Masaje Infantil.
Con el masaje infantil comienza una comunicación no verbal a través de miradas, sonrisas, gestos, balbuceos. Estas situaciones pueden ser a su vez muy relajantes para los adultos.
Se rebaja el nivel de hormonas de estrés que hacen que estos momentos sean un paréntesis único y exclusivo después de una jornada de ajetreo o trabajo laboral y se retoma la relación personal e íntima, un tiempo de calidad con nuestro bebé. La madre suele ser la que está mas tiempo con el niño, y el masaje le ayuda a reforzar ese vínculo afectivo.
El masaje del bebé refuerza los lazos familiares
Al padre que, generalmente, suele ser el que mas tiempo pasa fuera de casa, le ayuda a “reengancharse” a la vida familiar y en particular con su bebe, rellena las lagunas que de la vida cotidiana se ha perdido: las comidas, los paseos…
El bebé aumenta los niveles de hormonas relajantes y el masaje también puede ayudarle a mejorar los patrones del sueño, refuerza los vínculos afectivos ya que son atendidos, mimados y mirados. Reconocen los olores naturales, sus tactos, diferenciando al padre y a la madre a través de sus caricias. Sus voces, el niño ya conoce la de la madre desde antes de nacer y ahora ya estarán presentes en su vida. Hablar durante el masaje es conocer su propio cuerpo, nombrando sus distintas partes.
Qué toca el masaje infantil
El bebé desde el comienzo de su vida suele sentirse respetado y amado, lo que contribuirá a crear y nutrir un vínculo seguro con sus progenitores, todo ello le llevará a tener muchas mas posibilidades de ser un adulto sano y seguro de sí mismo. Además, los beneficios para la salud reconocidos son innumerables y, junto con el pediatra, nos podrán ayudar a mejorar su vida. Elena Pastor nos da unas someras pinceladas sobre ellos:
• En las piernas y los brazos relajan y tonifican los músculos.
• En la barriga pueden ayudar a aliviar cólicos (problema importante en sus primeros meses de vida), gases, estreñimiento.
• En el pecho y la espalada ayuda a regular el sistema respiratorio.
• En la cara ayuda a aliviar las molestias de la dentición y mandíbula, congestiones nasales. Aquí también es importante ayudar a relajar los músculos de esta parte que son muy utilizados cuando los niños lloran porque gesticulan mucho.
Pero lo más importante, dice esta experta, es respetar la voluntad del bebé que esté en lo que llamamos “alerta tranquila” y disfrute. Debemos ir en progresión con él si nos lo permite lo hacemos, continuamos y si no lo quiere aceptaremos su voluntad”.
Cuáles son los beneficios del masaje infantil
Según la Internacional Association of Infant Massage (IAIM), las ventajas del masaje se pueden agrupar en cuatro categorías: interacción, estimulación, alivio y relajación.
Interacción: desarrollo del vínculo padre-hijos
• Promoción del vínculo afectivo y de una relación de seguridad
• Comunicación verbal/no verbal
• Desarrollo de la confianza
• Promoción de todos los sentidos
• Intensificación de los sentimientos de amor, respeto y ser valorado
Estimulación de distintas partes del cuerpo
• Sistemas digestivo y circulatorio
• Hormonales y sistemas inmunitarios
• Coordinación y equilibrio
• Aprendizaje y concentración
• Crecimiento y desarrollo muscular
• Conciencia de la mente y el cuerpo
Alivio de diferentes patologías del bebé
• Gas y cólicos
• Estreñimiento
• Dolores de crecimiento y la tensión muscular
• Molestias de la dentición
• Calambres
Relajación y mejora de conducta del pequeño
• Mejoras el sueño
• Aumento del tono muscular y flexibilidad
• Mejora la conducta del niño
• El niño es calmado y ser capaz de calmarse a sí mismo
• Reducción del estrés
Gema Moreno
Categoría: Crecimiento y Desarrollo